
FOLKLORE
Tema: Síntesis
Al inicio de la unidad se nos presentó la temática síntesis. La actividad consistía en crear una composición visual a partir del uso de signos y símbolos que sintetizan una representación gráfica asociada a la cultura popular peruana.
Para realizar dicha actividad, se nos presentó el video “¿Qué es la cultura?” para, posteriormente, iniciar con la lluvia de ideas de palabras que asociamos con cultura popular peruana. Entre mis palabras estuvieron multitud, ruido, colorido, folklore, lenguas, estereotipos, urbano, informal, negociación, materialismo y masa.
De todas las palabras expuestas, decidí estudiar el concepto de folklore.
Antes de iniciar con el estudio de este concepto, decidí primero entender la palabra cultura.
Cultura, del termino cultus, latín que hace referencia a los cultivos, el ganado y lo relacionado al campo. Antiguamente, se entendía que una persona culta era una persona que se cultivaba; es decir, una persona que quería saber más ya que se entendía que el conocimiento era como una semilla que al germinar iba a potenciar su juicio crítico. Es por ello que, la cultura, o el cultivarse a sí mismo, se entendía como cosecha: no solo ser una mejor persona, sino una persona pensante.
Asimismo, se consideraba a la cultura con una acepción sociológica: nos referimos a una sociedad como una cultura. Por ejemplo, la cultura maya, la cultura azteca, la cultura inca.
Entendido el concepto de cultura, inicie con el estudio de folklore.

El folklore se suele asociar con 3 términos: tradiciones, religión y cultura.
Las tradiciones se entienden como un conjunto de saberes o costumbres que son transmitidas de generación en generación y su naturaleza es conmemorativa.
El folclore también es un conjunto de saberes y costumbres que son transmitidas de generación en generación, pero, la diferencia entre ambos conceptos es que las tradiciones se hacen de manera voluntaria y el folclore se realiza de manera involuntaria.
Por otro lado, la religión se entiende como un conjunto de creencias irracionales que se mantienen a través del tiempo. Este conjunto de creencias pueden generar cultura, tradiciones y pueden generar también folclore.
En resumen,
- Cultura:
Tiempo: atemporal
Finalidad: juicio crítico
Materia: el conocimiento
Agente: la humanidad (todos)
Naturaleza: abierta
- Tradición:
Tiempo: pasado
Finalidad: representación
Materia: la historia
Agente: una nación o una sociedad en el pasado
Naturaleza: abierta y cerrada, voluntaria
- Religión:
Tiempo: atemporal
Finalidad: fe
Materia: la revelación
Agente: un dios (en teoría)
Naturaleza: cerrada
- Folklore:
Tiempo: pasado
Finalidad: perpetrar
Materia: las costumbres
Agente: una nación o una sociedad en el pasado
Naturaleza: abierta y cerrada, involuntaria
Habiendo diferenciado los términos, pude comprender los conceptos independientemente.
Entonces, se entiende del folklore como un conjunto de expresiones culturales tradicionales de un pueblo. El folklore es la expresión de la cultura en todas sus manifestaciones; es decir, la artesanía y la medicina popular, las historias orales, las leyendas, los chistes y los refranes, la música y la danza, las creencias y supersticiones, así como ciertos ritos y costumbres.
Como tal, el folclore es parte del patrimonio colectivo de una comunidad que ha ido desarrollándose de manera espontánea a lo largo de los siglos y siendo transmitido oralmente de generación en generación.
Por lo tanto, se concluye que el folklore peruano es la expresión natural de sentimientos y tradiciones de un pueblo que tienden a adquirir carácter de perpetuidad, estableciendo normas, usos, costumbres, modo de pensar y de cómo sentir propios de una comunidad.
Con el concepto folklore claro y estudiado, pude comenzar a realizar mi bocetos en cuanto a composición.


Inicialmente tenía idealizada la idea de lasa técnicas como el collage y el trabajo lineal muy separadas, es por ello que en mis bocetos las plantee cada una de ellas en una diferente presentación. Sin embargo, luego de analizarlo y observarlo con más curiosidad e interés, me di cuenta de que puedo emplear ambas técnicas en mi composición.



Tomando de referente a Robert Rauschenberg y su trabajo de collage y el uso de la pintura que emplea encima de las fotografías me sirvió de inspiración para atreverme a experimentar esta técnica, la cual básicamente consiste en arriesgarse ya que cada macha tiene presencia compositiva.
Indagando un poco más en las ideas planteadas en ambos bocetos, decidí ir tomando ciertas decisiones con respecto a qué elementos conservar y cuales añadir. Entre esos pensamientos e ideas que me fueron surgiendo al tratar de decidirme fue que encontré la forma de sintetizar una de las ideas que tenía: usar la técnica del Frottage para el fondo con aspecto textil.




El trabajo de Max Ernst con esta técnica fue una visión del aspecto que puede adquirir mi composición al trabajar con esta técnica.
Fue así como empecé a experimentar esta técnica con lápiz y un molde que tenía.
Asimismo, busqué algunos otros objetos que tenía con los que podría practicar esta técnica.
También busqué otras opciones en cuanto al lápiz:
¿Qué otros materiales me podrían servir para dar textura a la composición?
Fue por ello que decidí usar un material inusual para practicar esta técnica y que no sólo se apreciara el diseño de esta, sino, también, color.

De esta manera, experimentando, fue que finalmente decidí usar el primer molde con el material de crayones. Teniendo como resultado el fondo de mi composición: reemplacé el uso de imágenes de textiles con la técnica Frottage.

Continuando con el planteamiento de la composición, decidí mantener la idea de mi segundo boceto: dar un contexto a la composición. En otras palabras, mostrar una localidad peruana que pertenezca al folclore.

Decidí usar esta localidad en particular ya que es una de las leyendas peruanas que me contaron que más recuerdo de mi niñez: La leyenda de la bella durmiente, la leyenda de la princesa que se enamoró y se convirtiendo en una majestuosa montaña que adorna Tingo María.
El hecho de que la localidad coincidiera con una leyenda no es una coincidencia, la escogí particularmente por ello, ya que las leyendas también forman parte de nuestro folclore peruano.

Otra idea que había decidido mantener era la máscara sintetizada.

Estas máscaras peruanas forman parte de nuestra cultura del folclore peruano, es por ello que había optado por sintetizarla en formas básicas, tales como óvalos y otras formas que al final terminé cortando manualmente y dándoles forma.
También añadí la imagen de un instrumento reconocido en el Perú: la zampoña.

En este punto de mi experimentación solo veía por las cosas que tenía que añadir, es por ello que me enfoqué en la zona superior derecha y retomé mi primer boceto, empecé a buscar qué folklore representar en dicha zona. Es de esta manera que recordé los festivales de danza que solía tener en el colegio.

Las danzas peruanas son parte de nuestro folklore: el huayno, la diablada, el caporal, entre otras danzas, pertenecen a nuestra cultura. Es por ello que lo consideré esencial en mi composición.
Inicialmente quise trabajarlo con sellos, pero después de experimentar un poquito más me decidí por la técnica Esténcil. Con esta técnica en mente, convertí las fotografía en un contraste alto y en blanco y negro, y las imprimí. Con estas plantillas ya impresas y a la mano, usé un punzón una base para cortar por los contornos.

Antes de iniciar con la experimentación en la composición como tal, decidí jugar con las posiciones digitalmente.

Con el planteamiento en digital, me di cuenta que hay elementos que se ven ajenos a la composición: la mascara de colores llamativos y la zampoña invertida no se sienten parte de la composición. Es por ello que también decidí sintetizar estos elementos con la técnica Esténcil.



Teniendo como referencia los trabajos con la técnica esténcil de Bansky, empecé a visualizar con qué materiales podría realizar las machas.




Si bien es cierto que este artista trabaja en una superficie sólida como paredes y maderas, se entiende que los materiales que usa son pintura en spray. En mi composición, teniendo como base la cartulina y de molde una hoja bond, tuve que ingeniármelas para que el trabajo del molde se muestre en la composición sin generar manchas no planeadas. Es por ello que primero trabajé levemente con un plumón negro y luego lo recalqué con tinta china, ya que los crayones que utilicé para el fondo no dejaban al plumón colorear en negro como tal.


Me ayudó mucho el trabajo con tinta china, puesto a que generaba más profundidad y realce de la imagen.
Así como con la danza y el instrumento, trabajo con la técnica esténcil la máscara, teniendo como resultado, y ya finalizada, mi composición.

En síntesis, y como conclusión, puedo decir que uno de los aspectos más importantes e influyentes en mis decisiones sobre la distribución de mi composición, los colores y las técnicas que usé fue la previa investigación que hice sobre el término. Personalmente, puedo confirmar que conocer primero lo que vas a trabajar es sumamente necesario para un buen desempeño, pero más importante que conocer la teoría es reconocer el concepto en tu entorno. Relacionar el término folklore con distintos recuerdos de mi niñez me ayudo a reconocer parte de mi folklore; es decir, retomar mis experiencia con las distintas culturas y tradiciones de distintos pueblos que puede que nunca haya conocido personalmente me dio a conocer un aspecto importante del sentimiento folclórico.
De igual manera me pasó con las técnicas y los referentes artísticos, conocer el trabajo y experimentar la forma como se realizó son mundos completamente lejanos. Ver el trabajo de mis referentes artísticos fue un deleite, pero practicar sus técnicas de trabajo y ver mis resultados fue aún más satisfactorio. Particularmente tuve ciertas complicaciones, como quedarme sin tinta, que desafiaron mi visión y la proyectaron a algo más allá de lo normal, como colorear y alterar los tonos de la impresión sin color.
Finalizando con mi proyecto me atrevo a decir que esta actividad en particular me ayudo mucho en mi desempeño artístico, ya que me ayudo a salir de mi zona de confort, investigar, analizar y tener más y más ganas de familiarizarme con el tema y los diversos conceptos que se me presenten. Además de las técnicas nuevas que conocí y experimente que ayudan a sintetizar una idea o abrirte a una nueva idea; por ejemplo, el sintetizar un textil con la técnica Frottage y el uso de crayones para su textura fue una de las experimentaciones que me descolocaron más y me enseñaron a abrir mi mente a distintas maneras de exponerte.
Muchas gracias:)